What are the keys to exporting or investing in Africa?

What are the keys to exporting or investing in Africa?

The international expansion of foreign companies in Africa represents a strategic opportunity in a continent that, despite historical and socio-economic challenges, is positioning itself as a key centre of global growth. 

With a young and growing population, abundant natural resources, and evolving markets, Africa is becoming an increasingly attractive destination for foreign direct investment (FDI). 

The region is undergoing economic reforms that improve competitiveness and facilitate access to new sectors and markets. However, companies interested in establishing themselves must consider a number of key factors. Cultural differences and local regulations are key issues for successful integration. 

Therefore, we must analyse the various investment opportunities in detail, focusing on the potentials offered by the African continent, while taking into account cultural and regulatory adaptation.

Key Success Factors

In addition to the appropriate sources of finance, a planned strategy that takes into account the particularities of the local environment is required. Companies should consider the following factors:

  1. To understand the regulatory and cultural differences. Each country has its own legislative, fiscal and regulatory framework, as well as its own business culture. In order to enter a market, you need to be aware of these disparities.
  2. To compile a risk matrix. Identifying potential risks, their likelihood, impact and mitigation measures allows for a comprehensive view of each step to be taken.
  3. To conduct a rigorous due diligence to ensure proper selection of local partners, representatives or agents.
  4. To involve the regulator bodies. Presenting and explaining projects to regulatory authorities is essential to avoid delays. Having local advisors can facilitate this process.
  5. To engage with investment agencies. These entities can be helpful, but expectations should be realistic. Being clear about specific requests when approaching these agencies is key.
  6. To invest time and presence: Trust relationships are built in person. Being present in the country and understanding the local language and culture can make the difference between success and failure.

How can we support you in this type of project?

Although it is a continent of opportunities, Africa is a territory that requires local knowledge and a network of contacts, both in the public and private sectors. HS Asesores is part of GMEC (Global Market Entry Consultants), a network of international consultants that allows companies to enter 33 countries.

Firstly, we can help you to understand and select the best opportunities in contracts with international organisations or multilateral banks that support projects on the African continent. Its scope of application has expanded in recent years and, in addition to traditional projects in infrastructure, health, education, agriculture and water, we have accompanied companies in areas such as innovation and digitalisation. To be successful in this field, it is necessary to define a strategy that adapts to the characteristics of each company and the target market, selecting countries, sectors and profiles of local partners.

At the same time, we can help you to identify opportunities, clients or partners, as well as assist you in the foundation of the project: from due diligence to financial planning and contract management.

Our extensive experience in international public tenders and projects is shared by our partners, such as Gushikama Business Consult

In addition, GMEC has partners in Ghana, Rwanda, Senegal, South Africa and Uganda, who collaborate with us on these types of projects.

Image: Freepik

¿Cuáles son las claves para exportar o invertir en África?

¿Cuáles son las claves para exportar o invertir en África?

La expansión internacional de las empresas extranjeras en África supone una oportunidad estratégica en un continente que, a pesar de los desafíos históricos y socioeconómicos, se está posicionando como un centro clave de crecimiento global. 

Con una población joven y creciente, abundantes recursos naturales y mercados en constante evolución, África se está convirtiendo en un destino cada vez más atractivo para la inversión extranjera directa (IED). 

La región está llevando a cabo reformas económicas que mejoran la competitividad y facilitan el acceso a nuevos sectores y mercados. Sin embargo, las empresas interesadas en establecerse deben considerar una serie de factores esenciales. Las diferencias culturales y las regulaciones locales son aspectos clave para una integración exitosa. 

Por ello, debemos analizar en detalle las diversas oportunidades de inversión, centrándonos en los potenciales que nos ofrece el continente africano, al mismo tiempo que tenemos en cuenta la adaptación en términos culturales y normativos

Claves de éxito

Además de recurrir a las fuentes indicadas de financiación en nuestro anterior post, se requiere una estrategia planificada que tenga en cuenta las particularidades del entorno local. Las empresas deben considerar los siguientes factores:

  1. Comprender las diferencias regulatorias y culturales. Cada país cuenta con un marco legislativo, fiscal y regulatorio particular, así como una cultura empresarial propia. Para entrar en un mercado, debemos conocer estas disparidades.
  2. Compilar una matriz de riesgos. Identificar riesgos potenciales, su probabilidad, impacto y medidas de mitigación permite tener una visión amplia de cada paso a seguir.
  3. Llevar a cabo una diligencia debida rigurosa para conseguir una selección adecuada de socios locales, representantes o agentes.
  4. Involucrar a los entes reguladores. Presentar y explicar los proyectos a las autoridades regulatorias es esencial para evitar retrasos. Contar con asesores locales puede facilitar este proceso.
  5. Colaborar con agencias de inversión: Estas entidades pueden ser útiles, pero las expectativas deben ser realistas. Tener claras las peticiones específicas al acercarse a estas agencias es clave.
  6. Invertir tiempo y presencia: Las relaciones de confianza se construyen en persona. Estar presente en el país y entender el idioma y la cultura locales puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

¿Cómo podemos darte soporte en este tipo de proyectos? 

Aunque es un continente de oportunidades, África es un territorio que requiere de conocimiento local y una red de contactos, tanto en el sector público, como en el sector privado. HS Asesores forma parte de GMEC (Global Market Entry Consultants), una red de consultores internacionales que permiten la entrada en 33 países a aquellas empresas en expansión.

En primer lugar, podemos ayudarte a entender y seleccionar las mejores oportunidades en contratos con organismos internacionales o bancos multilaterales que apoyen proyectos en el continente africano. Su ámbito de aplicación se ha ampliado en los últimos años y, junto a los tradicionales proyectos en infraestructuras, sanidad, educación, agricultura o agua, hemos acompañado a empresas en ámbitos como la innovación o la digitalización. Para tener éxito en este campo, es necesario definir una estrategia que se adapte a las características de cada empresa y al mercado objetivo, seleccionando países, sectores y perfiles de socios locales. 

Por otro lado, te podemos ayudar a identificar oportunidades, clientes o socios, así como acompañarte en la cimentación del proyecto: desde la elaboración de due diligence, a la planificación financiera y la gestión de los contratos.

Nuestra dilatada experiencia en licitaciones y proyectos públicos internacionales es compartida por nuestros socios, como Gushikama Business Consult

Además, en GMEC también contamos con socios en Ghana, Ruanda, Senegal, Sudáfrica y Uganda, que colaboran con nosotros en este tipo de proyectos.

Imagen: Freepick

¿Qué herramientas hay para financiar proyectos en África?

¿Qué herramientas hay para financiar proyectos en África?

El continente africano está lleno de oportunidades que impulsan el desarrollo social y económico. Las empresas españolas que busquen desarrollar sus proyectos en África cuentan con diversas opciones de financiación por parte de entidades públicas y mixtas. 

Además de apoyar la situación socioeconómica de países en desarrollo, estas herramientas fortalecen la presencia internacional de las empresas involucradas. A continuación, destacamos las principales opciones:

  1. Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE)
    Con una dotación presupuestaria anual a cargo de los Presupuestos Generales del Estado, está adscrito a la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. La AECID es la encargada de la administración del fondo, a través de la Oficina del FONPRODE. Para el ejercicio presupuestario de 2023, se le otorgó una dotación presupuestaria de 219 millones de euros. 

Países como Marruecos, Senegal, Uganda y Kenia suelen ser prioritarios en la estrategia de cooperación española en África. 

Las modalidades de actuación que lleva a cabo son: 

  • Donaciones a Estados y al sector público estatal de países en vías de desarrollo.
  • Contribuciones voluntarias y aportaciones a organismos multilaterales de desarrollo no financiero, incluidos programas y fondos fiduciarios de desarrollo.
  • Asistencias técnicas, estudios de viabilidad, así como las evaluaciones ex ante y ex post de los programas.
  • Aportaciones a fondos constituidos en instituciones financieras internacionales de desarrollo, así como a programas y fondos de evaluación y fondos multidonantes gestionados o administrados por dichas instituciones.
  • Créditos, préstamos y líneas de financiación en términos concesionales y con carácter no ligado a Estados y al sector público estatal de países en vías de desarrollo.
  • Líneas de financiación dirigidas a la concesión de microcréditos y créditos rotatorios, así como adquisición de participaciones directa o indirectas de capital o cuasi capital en entidades dirigidas a actividades de microfinanzas.

El FONPRODE puede financiar operaciones de naturaleza tanto no reembolsable como reembolsable, de deuda o de capital, tales como: 

  • Proyectos y programas de desarrollo, con carácter de donación o de crédito no ligado en términos concesionales, de Estado a Estado​.
  • Contribuciones financieras a programas de desarrollo y organismos multilaterales de desarrollo internacionales.
  • Aportaciones globales y fondos que tengan en la lucha contra la pobreza su principal objetivo.
  • Aportaciones a fondos y vehículos de inversión privados en sectores prioritarios para la cooperación española.
  • Aportaciones a programas de microfinanzas.
  1. Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM)
    Lo gestiona la Secretaría de Estado de Comercio, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Los proyectos elegibles se basan en la exportación de bienes y servicios, inversiones relacionadas con infraestructuras o actividades productivas, y transferencia de tecnología.

Este fondo financia operaciones a medio y largo plazo (a más de dos años). No se exige un importe mínimo del contrato a financiar, y el importe máximo sólo viene limitado por el techo de aprobación global anual de FIEM (quinientos millones de euros).
Sus modalidades de financiación son: 

  • Créditos comerciales para la financiación de bienes y servicios exportados.
  • Financiación para estudios previos que evalúen la viabilidad técnica y económica de los proyectos.
  • Créditos concesionales, favorables a proyectos en países en vías de desarrollo.

Para FIEM Exportación, pueden recibir financiación entidades no residentes en España, ya sean estados, administraciones públicas, empresas públicas o privadas que hayan contratado el suministro de bienes, la provisión de servicios o la ejecución llave en mano de un proyecto con una empresa española. 

Para FIEM Inversión, pueden recibir financiación filiales extranjeras de empresas españolas o sociedades de propósito específico, siempre que esta sociedad o entidad esté participada, en su totalidad o en parte, por una o varias empresas españolas.
Como la Línea no reembolsable de estudios FIEM cuenta con recursos limitados, la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones aplica unos criterios de priorización de solicitudes, entre los que encontramos, además de otros requisitos, una serie de países y sectores prioritarios: 

Los países prioritarios de África son Marruecos, Argelia, Egipto, Senegal, Costa de Marfil, Kenia, Uganda, Tanzania y Ruanda.

Los sectores prioritarios son: Medioambiente, sostenibilidad y lucha contra el cambio climático; Agua y residuos; Agroindustria; Turismo; Digitalización; TICs, ciudades inteligentes; Energía, Infraestructura de transporte y telecomunicaciones; y Modernización institucional.

  1. Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

COFIDES es una herramienta de financiación que combina recursos públicos y privados. Trabaja en estrecha colaboración con instituciones internacionales, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Mundial, lo cual le dota de una amplia capacidad de financiación de iniciativas. Como entidad gestora de los fondos estatales FIEX y FONPYME, COFIDES puede financiar proyectos de inversión en cualquier país del mundo.

COFIDES ha ampliado su ámbito de actuación a través de la gestión de dos nuevos instrumentos financieros públicos: FOCO, con el que coinvierte en empresas privadas que acometan nuevas inversiones en España alineadas con los objetivos del PRTR (transición verde, transformación digital, movilidad eléctrica, etc.) y FIS, que respalda proyectos de inversión realizados en España que refuercen el ecosistema nacional de inversión de impacto social y medioambiental.

Además, es una entidad acreditada para gestionar el presupuesto de la UE de cooperación al desarrollo de forma indirecta. Esto le permite cofinanciar proyectos con la UE en el marco del blending (financiación combinada), que es un instrumento de financiación que combina una contribución no reembolsable de la Unión Europea con financiación reembolsable movilizada por COFIDES. Esta financiación puede complementarse con contribuciones provenientes de otras instituciones financieras nacionales y multilaterales, del sector privado o del propio país beneficiario.

Estas tres herramientas son complementarias, de manera que un proyecto podría financiar su estudio de viabilidad a través del FIEM, implementarse con el apoyo de COFIDES y complementarse con el FONPRODE. 

Cómo Hacer Negocios en India: Una Guía Esencial

Cómo Hacer Negocios en India: Una Guía Esencial

India, desde su independencia el 15 de agosto de 1947, ha evolucionado como uno de los mercados más dinámicos y diversos del mundo. Con una población de más de 1.425 millones, India es la nación más poblada y presenta una riqueza cultural que influye profundamente en el entorno empresarial.

Su tamaño y su rápida evolución económica hacen de este país un destino muy interesante para las empresas que quieran exportar sus productos o servicios. Además, el dinamismo de su ecosistema innovador presenta múltiples oportunidades para algunas industrias. Te contamos algunas cuestiones interesantes si quieres entrar en el mercado indio:

  1. Comprender la Diversidad Cultural

India es un mosaico de religiones y culturas, lo que exige un enfoque respetuoso y adaptativo en los negocios. La construcción de relaciones sólidas es clave; las conexiones personales pueden ser más importantes que las negociaciones formales.

  1. Aprovechar la Creciente Clase Media

Se espera que la clase media india alcance los 580 millones para 2030, un mercado más grande que toda Europa. Esta expansión ofrece oportunidades significativas para empresas que busquen introducir productos y servicios innovadores.

  1. Un Centro Tecnológico en Crecimiento

India se ha consolidado como un líder en servicios de tecnología de la información. Con una población joven y en crecimiento, el país se está convirtiendo en un destino atractivo para la innovación y el desarrollo. ¿Sabías que la mayor parte de los principios activos de la industria farmacéutica se producen en la India? ¿O que es el tercer fabricante mundial de vehículos eléctricos? ¿Y se encuentra entre los tres principales mercados de talento para la Inteligencia Artificial, con un 16% de la reserva mundial? 

  1. Beneficiarse de Iniciativas Gubernamentales

El programa «Atmanirbhar Bharat» (India autosuficiente) ofrece incentivos para la manufactura y la inversión extranjera. Con un enfoque en la infraestructura y la salud, el gobierno busca facilitar el entorno para las empresas.

  1. Formas de Ingreso al Mercado

Las empresas extranjeras pueden optar por diversas estructuras, como oficinas de representación, sucursales o joint ventures. Se recomienda trabajar con un socio local, bien distribuidor o socio, para navegar por el complejo entorno normativo y cultural.

  1. Estrategias de Negociación

Es fundamental documentar acuerdos mediante contratos formales. Los compromisos verbales pueden no ser vinculantes. Además, es importante entender que las negociaciones pueden involucrar evasivas en lugar de rechazos directos.

  1. Consideraciones Logísticas

India cuenta con un sistema de importación que requiere el Código de Importador/Exportador (IEC). Además, las regulaciones varían entre los 28 estados, por lo que es esencial investigar y adaptarse a cada región.

Hacer negocios en India puede ser un desafío, pero con la estrategia adecuada y una comprensión profunda de la cultura local, las oportunidades son inmensas.

¿Sabes que en HS Asesores contamos con un partner local en India, dentro de nuestra red de socios internacionales? Contáctanos y podremos trabajar conjuntamente en el desarrollo de proyectos en este país.

¡Explora el potencial de este mercado y lleva tu negocio al siguiente nivel! 🚀

Apex Brasil selecciona a HS Asesores como consultores para el mercado español

Apex Brasil selecciona a HS Asesores como consultores para el mercado español

La Agencia brasileña para la promoción de las exportaciones y la inversión (Apex Brasil) nos ha seleccionado como una de las consultoras de referencia para ayudar a las empresas brasileñas que quieran invertir en España o realizar proyectos de innovación o comercialización en el país. Este organismo presta apoyo internacional al ecosistema empresarial del país, apoyándose en la experiencia y el saber hacer de consultoras locales, con amplia trayectoria en la inversión extranjera. 

De esta forma, HS Asesores ha sido referenciada para prestar apoyo en la implantación de empresas brasileñas en España, por su amplia experiencia en fiscalidad internacional, movilidad internacional de trabajadores y operaciones internacionales de apertura de filiales. Asimismo, prestaremos apoyo a empresas cariocas que quieran introducir sus productos en nuestro país, encontrando socios comerciales o clientes. El área de innovación es especialmente relevante, al ser Brasil el país más puntero en generación de un ecosistema de startups local potente. También, cuenta con instrumentos relevantes para la generación de actividades innovadoras en el país. Puesto que HS Asesores colabora desde hace décadas en la asistencia y la gestión de proyectos de innovación para diversos organismos, como la UE, el BERD o el BID, prestaremos ayuda a las empresas innovadoras brasileñas que necesiten pilotar o validar sus proyectos en suelo europeo, así como aumentar sus posibilidades de inversión.

Nuestra empresa ya cuenta con experiencia en proyectos entre Brasil y España y con una red de socios en el país latinoamericano, con el que trabajamos conjuntamente para la generación de oportunidades de negocio e inversión, a través de diversos foros, como GMEC (Global Market Entry Consultants).

Sumamos así un nuevo organismo internacional que nos referencia para prestar este tipo de servicios, como Business Finland, Entreprise Ireland o Switzerland Global Entreprise.

HS Asesores es seleccionada por la UE como mentor de proyectos de innovación en Defensa

HS Asesores es seleccionada por la UE como mentor de proyectos de innovación en Defensa

La guerra de Ucrania ha supuesto un cambio de prioridades en la política de defensa de la UE y su estrategia respecto a la industria en este sector. Por este motivo, el impulso de la innovación en las soluciones de defensa ha motivado la creación de EUDIS. 

El Plan Europeo de Innovación para la Defensa (EUDIS) ofrece una serie de instrumentos para que las pequeñas y medianas empresas (PYME), incluidas las startups, y otros agentes no tradicionales del ecosistema industrial de la defensa tengan más oportunidades de acceder al Fondo Europeo de Defensa (European Defense Fund). Su objetivo es reducir las barreras de entrada en el ámbito de la defensa para los agentes más pequeños y los innovadores, centrándose en la preparación tecnológica y la madurez del mercado. EUDIS persigue apoyar a los innovadores a lo largo del ciclo de desarrollo para que maduren, escalen, demuestren su caso de uso, crezcan y se introduzcan con éxito en el mercado.

HS Asesores ha sido seleccionada entre el equipo de expertos europeos que mentorizará a estas pymes innovadoras y startups para conseguir desarrollar sus soluciones innovadoras, llevarlas a mercado y vender a los diferentes Gobiernos y organismos públicos de los Estados miembros y organismos internacionales, así como colaborar en iniciativas de innovación abierta con las grandes multinacionales del sector. En este caso, la Comisión ha valorado nuestra amplia experiencia en toda la UE en proyectos prácticos de Compra Pública de Innovación, en proyectos colaborativos de innovación abierta, así como nuestro conocimiento de tecnologías digitales como la inteligencia artificial, la robótica, vehículos aéreos no tripulados (drones) o fabricación avanzada. Durante las diferentes convocatorias del programa EUDIS, trabajaremos con empresas y startups de toda la UE. 

Los sectores objetivo de estos proyectos son el naval, el aeroespacial, el terrestre, así como los servicios de emergencias y prevención de catástrofes. El tipo de asistencia prestada dependerá de las necesidades de la PYME solicitante. Los temas cubiertos por los servicios de mentorías incluyen la preparación para el mercado, la preparación para la inversión, el acceso a la financiación, la diligencia debida comercial, la capacidad de ejecución, el asesoramiento jurídico y en materia de propiedad intelectual, así como el crecimiento y la internacionalización. Además, los beneficiarios tendrán a su disposición el Defence Equity Facility, un acceso más fácil a inversiones de capital en Europa para el sector de la defensa.