¿Cómo afecta el Brexit a las operaciones con Reino Unido desde el 1 de enero?

¿Cómo afecta el Brexit a las operaciones con Reino Unido desde el 1 de enero?

A pesar del borrador de Acuerdo de comercio y cooperación entre la UE y el Reino Unido, alcanzado el pasado 24 de diciembre y que deberá ser ratificado por el Parlamento Europeo y los Estados miembros, a partir del próximo 1 de enero, el Reino Unido dejará de formar parte de la Unión Aduanera y del Mercado Único de la UE. Si  bien este Acuerdo no prevé que se establezcan aranceles o cuotas en las relaciones comerciales entre la UE y Reino Unido, las empresas que realicen intercambios comerciales con este país, deberán tener en cuenta una serie de cuestiones que serán de aplicación desde esta fecha:

– Desde esta fechas, las operaciones con este país serán exportaciones e importaciones.

– Por ello, las empresas españolas y europeas que comercien con Reino Unido deberán contar con un número EORI de un Estado de la UE.

– Todos los envíos y recepciones de mercancía desde o para el Reino Unido deberá acompañarse de una declaración aduanera. Estas se pueden realizar por los propios operadores o por un representante aduanero.

– Algunas mercancías estarán sujetas a controles adicionales a los de las Aduanas, por lo que es necesario informarse previamente de los requisitos de importación y exportación. Entre estas mercancías encontramos los animales vivos y productos de origen animal, las plantas y productos vegetales frescos, los productos destinados a consumo humano, los productos farmaceúticos, algunos productos químicos o los embalajes de madera o seguridad de los productos en textil, calzado, juguetes, muebles o material eléctrico, entre otros. Pincha aquí para más información.

– Los productos importados deberán abonar el IVA correspondiente al entrar en territorio europeo. De igual manera, las exportaciones a Reino Unido no incluirán IVA y ya no se deberán declarar como operación intracomunitaria.

– Irlanda del Norte, aunque parte de Reino Unido, continuará aplicando la normativa de la UE en aduanas, IVA e impuestos especiales. 

Para los controles de las importaciones en Reino Unido, el Gobierno británico ha establecido un procedimiento en tres etapas, según el tipo de productos de que se trate. Estas etapas se iniciarán el enero, abril y julio de 2021. Con carácter general, aquellos productos con controles específicos, como animales vivos, productos sujetos a impuestos especiales o plantas y productos de pesca, requerirán de declaración aduanera desde el 1 de enero, mientras que el resto de productos podrán hacer una declaración en diferido, que será obligatoria desde el 1 de julio. Desde el 1 de abril todos los productos de origen animal y todas las plantas y vegetales no exentos requieren a partir de esta fecha notificación previa y la documentación sanitaria relevante.

Además, el marcado CE ya no será válido en el Reino Unido, sino que desde el 1 de enero se requerirá el marcado UKCA y para Irlanda del Norte el marcado UKNI. Habrá un periodo transitorio en el que se podrá usar el marcado CE hasta el 1 de enero de 2022. Los productos que requieren de marcado CE para poder venderse en otros países europeos son aquellos afectados por una o más Directivas Europeas, cumpliendo con los requisitos de seguridad, salud y medio ambiente europeos.

HS Asesores asesora a la Comisión Europea sobre el diseño de programas de licitaciones

HS Asesores asesora a la Comisión Europea sobre el diseño de programas de licitaciones

Las licitaciones públicas internacionales son concursos lanzados por Gobiernos y organismos públicos de otros países para la provisión de productos y servicios necesarios para los ciudadanos.  Esta interesante vía de internacionalización supone una alternativa, especialmente para algunos sectores en los que los compradores públicos son clientes relevantes. Sin embargo, las pymes encuentran obstáculos y barreras que dificultan su acceso. Algunos de ellos están relacionados con la falta de acceso a información de otros mercados, la capacitación del personal, la formación de consorcios y la búsqueda de socios o la preparación de ofertas. Por ello, la Unión Europea está apostando fuertemente por facilitar el acceso de las pequeñas empresas a este mercado.

No es muy conocido que en los últimos años la mayoría de Tratados Comerciales firmados por la UE con otros países incluye el acceso al mercado público en igualdad de condiciones para las empresas europeas. Por ello, han aparecido posibilidades que antes estaban vetadas. Aún así, sobreviven otros problemas que necesitan de un soporte global. Entre los países con este tipo de acuerdo encontramos algunos como Ucrania, Vietnam, Chile, Colombia, Canadá o Israel. Persisten otros donde el acceso al mercado público se limita para las empresas extranjeras y solo se puede acceder con compañías nacionales.

Además, esta vía supone una oportunidad de impulsar sectores estratégicos e innovadores, ya que en algunos de estos países la tecnología está menos avanzada y en otros hay ocasiones para fomentar espacios de co-creación donde se exporten soluciones novedosas. En este sentido, hay que crear relaciones de confianza con las autoridades del país del destino y formar a las empresas españolas que deseen participar en estos contratos, puesto que la contratación pública internacional requiere de curva de aprendizaje.  

Nuestra empresa asesora durante más de 20 años a empresas interesadas en establecer una estrategia de concurrencia a contratos públicos internacionales. Además, también hemos aplicado este saber hacer para convertirnos en adjudicatarios de este tipo de contratos con algunos organismos públicos de otros países. Por ello, la Comisión Europea confió en nosotros para prestarles asesoramiento en el diseño de los programas que los diferentes Estados miembros han creado para promover la participación de las pymes en los mercados públicos fuera de la UE. Este trabajo se ha desarrollado durante los últimos meses de este año.

Comenzamos proyecto de asistencia técnica en Jordania para el BERD

Comenzamos proyecto de asistencia técnica en Jordania para el BERD

Esta semana hemos dado comienzo al contrato de asistencia técnica y consultoria que nos adjudicó a final de 2019 el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Durante 2020 desarrollaremos la estrategia y prestaremos el asesoramiento necesario, con el objetivo de mejorar la competitividad en el sector de consultoria en Jordania.  Por ello, dirigiremos los trabajos, con visitas a los beneficiarios en Ammán.

El BERD ofrece financiación y expertos internacionales para el desarrollo del sector privado de los países donde actúa: 38 países en Asia Central, Europa Central y del Este, Oriente Medio y Norte de África. Para ello, convoca concursos en los que pueden participar aquellos consultores y expertos que han superado el proceso de homologación, con la validación de su experiencia profesional en consultoria de empresas, estrategia, internacionalización o innovación y su recorrido académico. 

Además de prestar asistencia desde hace más de quince años a empresas que quieren aprovechar las oportunidades de negocio en licitaciones internacionales y con estos organismos multilaterales, nuestro propia empresa es adjudicatario de este tipo de concursos.

Es un orgullo contar con la confianza de otro organismo internacional y emprender nuestro primer proyecto en Jordania. 

Noruega: un mercado de oportunidades para la construcción de infraestructuras

En el año 2017, el Gobierno de Noruega presentó un ambicioso Plan Estatal de Infraestructuras que pretende dotar al país de un sistema más moderno y ágil que satisfaga las necesidades de una población y actividad económica creciente. Para ello, el presupuesto previsto es de 97.000 millones de euros, incluyendo infraestructuras ferroviarias, costeras y carreteras. Además de adaptar las infraestructuras nacionales a las necesidades de uso, este Plan persigue aumentar la resistencia a una climatología adversa y disminuir las emisiones de CO2 en su objetivo de apostar por la sostenibilidad en todo el país.

Dentro de estas infraestructuras planeadas destaca la autopista que recorrerá toda la costa oeste del país y a la que se destinarán unos 47.000 millones de euros. Actualmente la carretera que cubre este recorrido necesita el uso de ferries para salvar algunos de los principales fiordos, aumentando la desconexión de estos territorios y el tiempo necesario para recorrerlo. Para ello, se han planteado soluciones innovadoras que introduzcan túneles y puentes y ayuden a vertebrar el país.

Además, el Gobierno nacional es consciente de la necesidad de mejorar las infraestructuras ferroviarias como respuesta al esperado incremento de población del área de Oslo, cuyo número de habitantes se prevé que aumente un 30% hasta 2025. Hay previstos 12.000 millones de euros para proyectos que se desarrollarán hasta 2023 y en los que no solo se mejorarán las infraestructuras, sino que también se potenciará la digitalización del servicio. Solo en este año se van a licitar 3 millones de euros de contratos de diseño y consultoría, cuya construcción está prevista que comience entre 2021 y 2022. Algunas empresas españolas ya están participando en estos proyectos.

Nuestra experiencia en proyectos y licitaciones internacionales, especialmente de infraestructuras y servicios, nos ha hecho participar en este tipo de concursos guiando y asesorando a nuestros clientes. En nuestra política de establecer acuerdos con socios locales en diferentes mercados y aumentar nuestro radio de actuación, hemos llegado a un acuerdo con un partner noruego especializado en la implantación y actuación de empresas extranjeras en el país. Por ello, contamos con un sistema de alertas de oportunidades en este mercado y con nuestra experiencia internacional de más de veinte años para poner al servicio de las empresas que pudieran estar interesadas en explorarlo.